Todas las diferencias entre el SIMIT y el RUNT
Tanto “SIMIT” como “RUNT” son siglas que todo conductor escucha con frecuencia. Sin embargo, es frecuente confundirlas y no saber con certeza las diferencias entre ambas instituciones, ya que las dos están estrechamente relacionadas con las infracciones de tránsito y los comparendos y además tienes un portal con una base de datos que abarca todo el territorio nacional.
Si quieres saber un poco más sobre cómo se rigen las gestiones de información, advertencia y sanciones de tránsito, echa un vistazo a este artículo. Al terminar de leer, también podrás saber las diferencias en las funciones de cada una de estas instancias:
¿Qué es el SIMIT Colombia y cómo funciona?
El Sistema Integrado de Información sobre Multas y Sanciones por Infracciones de Tránsito (SIMIT) es una plataforma online perteneciente a la Federación Colombiana de Municipios. Su objetivo es permitir que los ciudadanos puedan consultar en tiempo real si han recibido comparendos/multas, así como detalles de estos procedimientos. Es decir, que funciona como una herramienta virtual para consulta e información, de tal modo que todo ciudadano pueda verificar su estatus de paz y salvo o sus obligaciones pendientes con unos pocos clics. Además, también permite realizar el pago de las multas por PSE, para que podamos ponernos al día sin necesidad de salir de casa.
La información que el SIMIT ofrece es relativa a los procedimientos derivados de una infracción de las normas de tránsito. Refleja detalles sobre dónde se detectó la infracción vial, la justificación legal de la multa y el monto que deberá pagarse por concepto de dicha sanción. También puedes verificar el historial de la cuenta y los cursos realizados.
Consultas que pueden realizarse en el SIMIT
Respecto a las consultas que podemos hacer por el SIMIT, son de 3 tipos:
- Consultas mediante el documento de identidad. Al ingresar el número de identidad, puedes verificar todas las multas de tránsito registradas para ese ciudadano.
- Consultas con la matrícula del vehículo. Cuando consultamos con la placa del vehículo, el sistema ofrece la información asociada únicamente a dicha propiedad.
- Consultas por comparendos. El sistema también permite consultar los detalles de un comparendo en específico.
Un aspecto importante es que el SIMIT recibe toda la información de la Federación, el RUNT al organismo de tránsito, pero no gestiona, cambia ni actualiza la data directamente.
Ventajas y desventajas del SIMIT
Ventajas | Desventajas |
Ofrece información útil y puntual | No siempre está actualizado al instante, ya que los Órganos se encargan de la actualización de la información |
Permite hacer consulta de infracciones online fácilmente | Dado que solamente compila información, las solicitudes y apelaciones de las multas no se procesan aquí, sino en la Secretaría de Movilidad que corresponda |
Permite hacer pago en línea PSE para las multas a nivel nacional | La información que ofrece es únicamente respecto a comparendos, multas y los cursos pedagógicos |
Admite consultas por documento de identidad o matrícula | No contempla la solicitud de cursos pedagógicos ni los acuerdos de pago, dado que esto debe realizarse por departamento |
El sistema está disponible las 24 horas | |
Ayuda a reducir la corrupción |
¿Qué es el RUNT y cómo funciona?
El Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT) puede definirse como una base de datos global que compendia toda la información relativa a los vehículos que circulan en Colombia. Es un registro mucho más amplio que el SIMIT, ya que engloba información relativa a los vehículos (incluyendo vehículos como remolques y maquinaria industrial/agrícola/de construcción), propietarios, accidentes, seguros y más. Si quieres visitarlo, puedes hacer clic aquí.
Las 3 principales competencias del RUNT están referidas a la validez de la información (puesto que compila data de distintas instancias y organismos), la gestión de Órganos de Tránsito/empresas acreditadas para ejecutar trámites relacionados con la movilización y la actualización de la información inherente a todos los trámites realizados.
Si te preguntas cómo es posible que opere un sistema de información tan amplio, es porque existe gracias al trabajo conjunto del Ministerio de Transporte, las Direcciones Territoriales y los Órganos de Tránsito de toda Colombia; con la contribución de la DIAN (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales), el DAS (Departamento Administrativo de Seguridad) y, por supuesto, la Registraduría Nacional del Estado Civil.
Registros del RUNT
A día de hoy, los registros que el RUNT contempla son los siguientes:
- RNA (Registro Nacional de Automotores).
- RNC (Registro Nacional de Conductores).
- RNLT (Registro Nacional de Licencias de Tránsito).
- RNAT (Registro Nacional de Accidentes de Tránsito).
- RNET (Registro Nacional de Empresas de Transporte Público y Privado).
- RNITT (Registro Nacional de Infracciones de Tránsito y Transporte).
- RNS (Registro Nacional de Seguros).
- RNPNJ (Registro Nacional de Personas Naturales y/o Jurídicas que prestan servicios al sector del tránsito y transporte).
- RNRYS (Registro Nacional de Remolques y Semirremolques).
- RNCEA (Registro Nacional de Centros de Enseñanza Automovilística).
- RNMA (Registro Nacional de Maquinaria Agrícola y de Construcción Autopropulsada).
Consultas que pueden realizarse en el RUTN
En el caso del RUNT, las consultas que se efectúan en la sección de búsqueda son de varios tipos:
- Placa y propietario, ingresando el número de identidad del usuario y la matrícula del vehículo.
- VIN, el número único de identificación del automotor.
- Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), a través del número del SOAT y la aseguradora.
- Planilla de viaje ocasional (PVO).
- RTM.
- Guía de movilidad.
Dentro de la información que puede encontrarse al efectuar estas consultas, se encuentra lo siguiente:
- Información del propietario y/o conductor.
- Estatus operativo del vehículo.
- Cuándo se realizó la inscripción en el RUNT.
- Información sobre las licencias de conducir.
- Vigencia de certificados médicos de los conductores.
- Historial de los últimos 5 trámites.
- Datos técnicos del vehículo.
- Si el SOAT está vigente o vencido.
- Información sobre el certificado que emite la DIJIN y el certificado de revisión física.
Ventajas y desventajas del RUNT
Ventajas | Desventajas |
Compila información muy completa, incluyendo 11 registros | Puede tardar en actualizar cierta información, hasta que la entidad correspondiente la digitalice |
La información que ofrece es verificada | Aunque compila una gran cantidad de información, en muchas ocasiones no tiene facultades de proceder directamente con mediaciones, acuerdos o reclamos |
Posibilidad de consultar la información en línea y al instante en caso de accidente o urgencia | |
Reduce la corrupción vinculada a los trámites de movilización | |
Disponible las 24 horas |
Cuándo es mejor utilizar el RUNT
Si se trata de buscar información sobre los certificados del vehículo, la licencia de conducción del ciudadano, la vigencia del SOAT o requisitos similares, el RUNT es la plataforma ideal. Es perfecta para comprobar si el usuario o el vehículo en cuestión están al día con ciertos requerimientos legales.
Cuándo es mejor utilizar el SIMIT
El SIMIT es ideal para realizar todo tipo de consultas sobre multas y comparendos. La información que ofrece es completa y precisa, en torno al levantamiento de comparendos, el por qué y otros detalles relevantes. Además, permite consultar sobre acuerdos de pagos y hacer el pago online de las multas. En caso de que quieras comprobar si estás en paz y salvo, también puedes acudir al SIMIT.